Santo Domingo, RD._ El talento deportivo no es excusa frente a la ley. Y así lo dejó claro el reciente caso del pelotero dominicano Wander Franco, quien ha sido condenado a dos años de prisión, pero con sentencia suspendida, por el caso legal que desde hace meses lo mantenía en la palestra pública y fuera del terreno de juego.
Pero, ¿qué significa esto exactamente? ¿Por qué una persona condenada no va directamente a prisión? ¿Y cuáles son las condiciones que deberá cumplir Franco para evitar cumplir la condena tras las rejas?
¿Qué es una sentencia suspendida?
La sentencia suspendida, también conocida como pena suspendida o suspensión condicional de la pena, es una figura jurídica contemplada en el Código Procesal Penal de la República Dominicana (y en muchos otros sistemas legales), en la cual se dicta una condena, pero su ejecución queda aplazada bajo condiciones específicas.
No se trata de una absolución ni de una declaración de inocencia. La persona es declarada culpable, pero se le brinda una oportunidad de redención: si cumple ciertas normas y no reincide, evita ir a prisión.
El caso Wander Franco
El tribunal dictó contra Franco dos años de prisión, pero decidió suspender la ejecución de la pena. Esto significa que no irá a la cárcel inmediatamente, pero queda bajo la sombra de esa condena durante el tiempo que dure la medida.
Según la sentencia, los requisitos impuestos a Wander Franco incluyen:
1. No cometer ningún nuevo delito durante el período de suspensión.
2. Cumplir con un régimen de presentación periódica ante las autoridades judiciales.
3. Someterse a programas de orientación o terapias ordenadas por el tribunal.
4. Mantener buena conducta y cooperar con la justicia en todo momento.
Aunque no se han revelado todos los detalles del acuerdo, algunas fuentes indican que también se incluyeron restricciones de movilidad, así como la prohibición de acercarse a personas vinculadas al caso, especialmente a la menor involucrada.
¿Por qué se le suspendió la pena?
La decisión del juez, aunque para muchos polémica, se basa en elementos legales como:
La primera infracción penal por parte de Franco.
El hecho de que asumió responsabilidad ante el tribunal, lo que puede ser interpretado como colaboración o admisión de culpa.
Su disposición de someterse a las condiciones impuestas y evitar la reincidencia.
La naturaleza del acuerdo alcanzado entre las partes, en el que pudo haber influido la no oposición de la parte querellante.
¿Y si incumple?
Aquí es donde la ley es clara: si Wander Franco viola alguna de las condiciones impuestas por el tribunal, la sentencia de prisión se ejecutará inmediatamente. Es decir, irá a la cárcel por los dos años establecidos. No hay margen de error.
La suspensión condicional es una segunda oportunidad, no una salida fácil. Es una forma en que la justicia apuesta a la rehabilitación y reintegración social del condenado, pero sin dejar de ejercer su función.
Reflexión final
Este caso no solo pone en jaque la carrera profesional de un joven con un futuro prometedor, sino que también deja en evidencia cómo incluso las figuras públicas deben rendir cuentas ante la ley.
La sentencia suspendida de Wander Franco es una advertencia y una esperanza a la vez: advertencia para él y para todos de que la justicia no se negocia, y esperanza de que se pueda aprender de los errores, rectificar y reconstruir el camino.
Solo el tiempo dirá si Wander sabrá aprovechar esta oportunidad o si caerá en la trampa de la reincidencia.
Ingrid Abreu
Periodista | Escritora | Comunicadora Social, Corazondigital.net | Tras Bastidores TV, Ingrid Abreu Comunicación